Artículo patrocinado por BISONTRADE
Una de las cosas más difíciles de hacer es definir todo lo que ha ocurrido y que quizás pueda ocurrir en un futuro a partir de un gráfico limpio.
Si elegimos un gráfico limpio debemos ser capaces de empezar a delimitar zonas. ¿Cómo lo hacemos?
Vamos a realizar este trabajo a partir del gráfico diario del Nasdaq.
Evidentemente lo primero que debo definir son los máximos y mínimos más recientes ya que esas zonas son aquellas dónde el precio ha sido repelido. A partir de esto podemos empezar a definir bloques de ordenes, vacíos de liquidez.
Una vez definido, bajaremos un grado el TF (a 4 horas) manteniendo las anotaciones del gráfico diario. Ahí veremos nuevos máximos y nuevos mínimos que podremos marcar, pero además ahora buscamos zonas dónde el precio se ha alejado rápidamente.
El siguiente paso es bajar al gráfico de 1hora y mantener todas las anotaciones anteriores. Este gráfico lo mantendremos a parte y empezaremos a trabajar con temporalidades menores
mantenemos el anterior gráfico limpio y bajamos a 15 minutos y allí trabajaremos marcando los máximos y mínimos de los últimos días y eso nos da una información muy importante respecto a que está haciendo el algoritmo.
Esto que acabo de hacer ahora, deberemos hacerlo cada día. Y esto nos permite saber en todo momento dónde esta el precio, dónde ha ido a buscar liquidez, qué puntos no ha querido sobrepasar, etc…
Esta información es la necesaria para poder estar situados en el gráfico.
En mi caso combino esto que os acabo de explicar con las Ondas de Elliott de manera que tengo el mapa de donde es más probable que vaya el precio y adicionalmente tengo las zonas dónde el precio parará antes de llegar a su objetivo.
Si estamos en un día dónde previsiblemente nos mantendremos en rango, puedo utilizar lo explicado anteriormente pero en TF mucho menores, se utiliza exactamente igual, máximos y mínimos anteriores y zonas de velocidad.
TF 15 minutos vemos las zonas que el precio ha dejado marcado antes de la apertura.
En la apertura podemos bajar el TF a 5 o 1 minuto y ver cómo el precio va reaccionando a estas zonas y a zonas nuevas que se van generando hasta encontrar el tramo de movimiento que tiene probabilidades de realizarse.
En la siguiente imagen vemos todo lo que ocurrió. Primero tomaron liquidez por la parte alta, después la tomaron por la parte baja. En la subida vemos que el precio giró en una zona muy concreta.
En cuanto el precio perdió el soporte nos dio entrada en el cuadrado rojo (ten paciencia, ya aprenderás el motivo) hasta la zona de liquidez o el final teórico de la onda 3.
En la siguiente imagen te muestro las dos zonas interesantes con más detalle
Los máximos y mínimos antiguos y las zonas dónde el precio se ha movido rápidamente son zonas relevantes, debes tenerlas siempre dibujadas ya que el precio puede volver a ellas en cualquier momento.
De las zonas de “velocidad” hablaremos más adelante, de hecho son uno de los pilares de ICT así que no te preocupes, las acabarás dominando.
Este es el último post en abierto, los próximos serán de pago. Si quieres seguir aprendiendo ICT te invito a que te conviertas en suscriptor de pago, tendrás todos los post de ICT y los análisis del fin de semana con un coste de 12 €/mes, menos de los que te gastas en café.
Un abrazo,
Jordi,